Saturday, December 23, 2006

LOS DIAGUITAS , UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA

Los Diaguitas, el Pueblo más Avanzado del Chile prehispánico


Prof. Guillermo Cortés Lutz
Doctor e Historia
Grupo de Estudios de Atacama GEA


Preliminar:
La etnia diaguita fue dentro del concierto de los pueblos prehispánicos chilenos, entre los años 1200 d. C. y hasta el inicio de la historia en Chile el 26 de octubre de 1540, el grupo humano o sociedad mas avanzada en términos culturales y tecnológicos de cuantos poblaron Chile precolombino.


La discusión sobre la denominación étnica de Diaguita:

El nombre de diaguita para los pueblos prehispánicos de los Valles Transversales (regiones de Atacama y Coquimbo), se le ha atribuido erróneamente la paternidad a Ricardo Latcham, quien en su obra Prehistoria Chilena de 1928, les habría denominado así a los pueblos originarios del norte verde, y que fue reafirmado en escritos posteriores, como: Alfarería Indígena Chilena de 1928 y Arqueología de los indios Diaguitas de 1937. El nombre lo habría tomado Ricardo Latcham de los pueblos argentinos allende los Andes, que según el investigador, tendrían innegables coincidencias culturales, idiomáticas e incluso biológicas con los de Atacama y Coquimbo. - Luego, los distintos estudios dejaron de lado la idea de una relación tan estrecha entre pueblos de ambos lado de la cordillera, principalmente en lo concerniente a la lengua Kakan, hecho que habría quedado demostrado ya el año 1957, cuando Jorge Iribarren en las jornadas internacionales de arqueología de Buenos Aires, desvirtúo el kakan como un idioma en ambos vertientes de los Andes , hecho que ha sido reafirmado por otros autores como Gonzalo Ampuero, Gastón Castillo etc, esta idea sobre luna lengua distinta al kakan es la actual rectora con relación al tópico, y parecer tiene que ver mas con la justificación del trabajo de los investigadores y con la elaboración teórica de la división de Diaguitas y Copiapoes, ya que lo que no cabe duda es que existe patrones comunes idiomáticos en ambos lados de la cordillera, producto de las relaciones por corredores culturales y, lo que se reafirma en la conquista Inka a Chile.
“ Un siglo Después el Inca Yupanqui Conquista los valles de Copiapó, Guasco,Coquimbo, Chile, ... En la conquista a Chile que duro 6 años fueron guías indios de Tucuman” Esto nos indica que deben existir coincidencias entre ambas vertientes de la cordillera, por otro lado, Serrano, plantea que el Kakan, no se presenta en una sola forma, como se ha creído hasta hoy, sino que a lo menos presenta dos formas dialectales , lo que bien podría indicar que cada lado de la cordillera desarrollo el suyo y lo modifico de acuerdo a sus necesidades, manteniendo elementos de unidad que les hacia fácil la comunicación entre ellos. La división en distintas formas dialectales en posteriores idiomas distintos , nos dice el Académico e Investigador de la Universidad de Atacama Oscar Painean, es lo que determina los distintos idiomas y es la forma natural como evoluciona el lenguaje, manteniendo patrones comunes, por lo que el tema de la lengua, nos parece que a lo menos queda en discusión.
Ahora bien , como es muy posible la existencia andina de los corredores culturales, se concluye que de allí provengan las similitudes culturales e incluso idiomáticas entre el noroeste argentino y los valles transversales, sin que esto signifique un hecho determinista y de igualdad total como lo plateo Ricardo Latcham. Lo que si se puede postular es que el concepto Diaguita en este caso tiene raíces mas profundas que las coincidencias planteadas por Latcham. Y que no podemos sustentar solamente en el trabajo comparativo del mencionado autor sobre el concepto de Diaguita. Por otro y esto si nos parece mas decisivo existen documentos que datan del siglo XVI donde encontramos el nombre de Diaguitas para los pueblos del norte de Chile, lo que nos dice claramente que la denominación no es reciente y que su uso de mas de 600 años lo hace a lo menos mantener la dignidad y la designación de originaria. Revisemos someramente este último punto con relación a la documentación relacionada a la denominación de Diaguita para los pueblos de Atacama y Coquimbo.

Al indagar en algunos documentos se puede encontrar la denominación de diaguitas. Los ejemplos mas señeros y específicos son la probanza de méritos de Santiago de Azoca del 17 de octubre de 1562, bajo la gobernación de Rodrigo de Quiroga, que data de los hechos ocurrido el 11 de septiembre de 1541, donde se habla de los pueblos al norte del Valle del Mapocho que ayudan en la destrucción de Santiago, a los que se les llama diaguitas. También en documentos notariales se utiliza el gentilicio diaguita para los pueblos de Coquimbo al norte, documentos que datan de 1605 . Una de las fuentes más importantes para reafirmar la presencia de los Diaguitas durante el siglo XVI, es la Relación de Visitas y Tasas del Señor Fernando de Santillan, documento que data de 1558, al hacer una descripción de la encomienda de Pedro de Cisternas, se hace mención explícita a los Diaguitas, en un numero cercano a 65 personas, más dos caciques[1] .
Por lo tanto, se podría pensar que con el trabajo de investigación que ahora se debe realizar con la Tasa de Santillan, más el trabajo antropológico; y nuevas re interpretaciones; se podría postular de manera crítica que el origen de la denominación de este pueblo es histórica y hunde sus raíces desde la generación de los primeros documentos escritos en Chile. Y si bien no existe auto denominación de Diaguitas ni tampoco lo consignan los cronistas, los descendientes si nos traen noticias de esta denominación mediante la mantención de la tradición e historia, al parecer desde a lo menos 3 a 4 generaciones se mantiene el uso de Diaguitas para ellos, como se comprueba fehacientemente en Alto del Carmen o en la misma auto afirmación de Diaguita realizada por la ex Intendenta de Atacama y hoy Ministra de la República Yasna Provoste Campillay.


Ubicación Geográfica ( Ayer y Hoy): Históricamente esta etnia se localizó en los Valles Transversales, actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Estos valles son producto de los cordones andino costeros que van en dirección Este a Oeste al igual que los ríos. Los valles transversales los ubicamos desde los ríos Copiapó al Choapa,.
En la actualidad este pueblo ha renacido con fuerza en la provincia de Huasco más específicamente en la localidad de Alto del Carmen, entre los valles de San Félix y El Transito, a unos 50 kilómetros al este de Vallenar. La Crónica de Relación Copiosa y verdadera del Reino de Chile entrega también una descripción sobre donde se ubicaron los pueblos que ellos encontraron en su paso por los valles de Copiapó y Huasco, en este caso la ubicación es similar a la planteada por Bibar.


Población Ayer y Hoy:
A la llegada de los españoles, se dice que los diaguitas eran unos 25.000 ubicados en los distintos valles. Estos guarismos han sido estimados con distintas metodología, siendo la más pertinente la utilizada por Jorge Hidalgo y Gonzalo Ampuero . Nuestra interpretación con relación a la población la estimamos usando la metodología del guarismo de Guanaco, ( este método usado en Perú, consiste en multiplicar la cantidad indios encomendados por 4 o 5 personas, en este caso se realizo la multiplicación por 4 personas por indio encomendado). Esto e nos dice que en lo que hoy día es la actual Región de Atacama debió haber existido una población de 9000 personas en el siglo XVI. Población que rápidamente fue disminuyendo, producto de guerras, traslados y el mestizaje. Actualmente el patrón demográfico diaguita debe reconstruirse, nos parece que un primer paso importante es revisar las listas de niños y niñas, i como también jóvenes que han postulado a la Beca Indígena del Ministerio de Educación y que han dicho reconocerse Diaguita, el segundo paso será ver quienes libremente se reconocen Diaguitas , pero insistimos que el patrón demográfico Diaguita debe reconstruirse.


La Cerámica Diaguita, belleza y utilidad: Los Diaguitas destacan nítidamente dentro del resto de pueblos chilenos precolombinos por su rica y variada cerámica, según el arqueólogo Gonzalo Ampuero, la más hermosa y estilizada producida en el territorio americano durante el período precolombino.
La cerámica de este pueblo fue polivalente. Por un lado, satisfacía las necesidades diarias de estas sociedades creando cerámica utilitaria como ollas, platos, jarros, escudillas, cuencos, etc., en general, ornamentación para el diario vivir; pero por otro, también, su alfarería sirve como elemento de representación de las inquietudes espirituales y rituales de este pueblo. Su creatividad y habilidad plástica los ponía en contacto con sus deidades.
En un principio los colores básicos utilizados fueron el negro y el rojo, luego agregan el blanco, café, gris y el amarillo. La cerámica diaguita presenta una evolución en sus dibujos geométricos gruesos, dibujos zoomorfos y antropomorfos, bordados de poncho, líneas quebradas , cuadriculados tipo ajedrez y una rica gama de combinaciones. En cuanto a las figuras podemos encontrar jarros patos, vasos cerámicos, escudillas, figuras ofidicas, jarros con formas humanas y de animales, aríbalos; lo que viene a corroborar la importancia de este pueblo en cuanto a sus expresiones artísticas y humanas.


La Vida, Sociedad y el Papel de la Mujer en el siglo XV y XVI : Este pueblo fue principalmente agricultor, y sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el zapallo, el ají, etc.. La mayoría de estos productos fueron cultivados en las orillas de los ríos o bien usando el sistema de terrazas. También fueron pastores de auquénidos, guanacos, llamas, alpacas, etc. Los diaguitas destacaron, también, sin lugar a dudas, por su trabajo con minerales de oro, plata y cobre, alcanzando un notable desarrollo de la metalurgia, de donde obtenían fundamentalmente el bronce, logrando también darle forma al oro y la plata. El centro metalurgista de Viña del Cerro, al interior de Copiapó, representa el más acabado ejemplo de la organización del trabajo con los minerales de esta etnia.
Respecto de su organización política y social, se podría decir que los Diaguitas tuvieron una sociedad libertaria, organizada en dos señoríos por valle, más una serie de capitanes menores, llamados también mandoncillo, que dirigían partes intermedias de los valles. También existía en ella los herbolarios y los quipucamayoc o historiadores y contadores. Un rasgo destacable de este pueblo fue el papel relevante que cumple la mujer, participando incluso en asambleas políticas como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera , en la actuación de Lainacacha, cuando interviene para salvar la vida de Pedro de Miranda y Alonso de Monroy, cuando estos ya habían sido condenados en Copiapó. Este Hecho también es ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a Lainacacha, Cacica. A Lainacacha también se le conoce como María por ello podemos concluir que esto habla de una sociedad adelantada en el Chile prehispánico.



Reconocimiento de la Etnia Diaguita

Los hechos ocurridos en Alto del Carmen vinieron a desmentir la desaparición de la etnias Diaguita y la ponen nuevamente en escena a los Diaguitas. Tal vez no eran los Diaguitas como los podríamos describir durante el siglo XV y XVI, pero el sustrato de esta etnia aun estaba presente. El año 2000 la Municipalidad de Alto del Carmen en conjunto con la Conadi realizaron un seminario, que fue de vital importancia para avanzar en la solución del problema, el seminario estuvo dirigido por el prof. Oscar Silva y apoyado por el actual Director de Turismo, este seminario etnohistórico tenia como objetivo explorar y decidir que ocurría con la gente de esta parte de la región. Ya en aquella ocasión el equipo de la Universidad de Atacama, integrado por 2 historiadores, una antropóloga y un documentalista mantuvimos la opinión que las persona que participaron en este seminario tenían una importante tradición prehispánica, ahora quedaba por dilucidar de manera científica si eran o no diaguitas, ya que era posible que estuvieran muy mezclados con otros pueblos producto del mestizamiento que generó la encomienda, lo cierto es que es posible pesquisar en Alto del Carmen familias de origen Mapuche, la mayoría de ellas suponíamos fueron traídas desde la zona central, por lo tanto serian Picunches, ello explica que pudieran adaptarse perfectamente a los estándares de desarrollo cultural de los pueblos de esa zona. Ahora bien existía un aliciente para sostener la tesis Diaguita, el famoso diptongo ay, en la mayoría de los apellidos, Tamblay, Campillay, Liquitay, Sulantay, Huanchicay, alquintay ( que luego cambia en Alquinta), este diptongo según investigamos no es pesquisable en otros pueblo originarios, tanto del norte como del sur del país. Todo ello nos llevó finalmente a proponer en Diciembre de 2000, la hipótesis de que la etnia Diaguita no desapareció por completo, solo que este pueblo vivió un fuerte mestizaje y con ello la subordinación de su cultura por la de los conquistadores y de otras etnias.
Hoy y con el apoyo que significo la Ley 19.253 de 1993 y en especial del titulo IV articulo 33, sobre becas indígenas, podemos decir que reapareció tímidamente el pueblo Diaguita, afortunadamente la Secretaria Ministerial de Educación de Atacama y el mismo Mineduc, acogió la acertada y pertinente petición de la Municipalidad de Alto del Carmen de becar a los niños, que estimaron eran de origen Diaguita. Así al día de hoy nos encontramos ad portas de una lucha legislativa por el reconocimiento oficial del pueblo más importante del universo prehispánico chileno. Nuestra opinión es que más allá de las mismas herramientas que la ley entrega para que se pueda reconocer a los Diaguitas, hay argumentos históricos y etnohistóricos suficientes como para avalar este propuesta que rescate la identidad de la región y como lo hemos dicho en otras ocasiones viene a reivindicar la importancia del mundo Diaguita en la historia chilena. En la actualidad y bajo el gobierno de Michelle Bachelet, los Diaguitas han sido plenamente reconocida como una de las etnias originarias chilenas, a ello debemos sumarle el innegable aporte de figuras como la actual ministra de Educación Yasna Provoste Campillay que se ha declarado Diaguita y con ello ha profundizado el proceso de reconocimiento y re valorización de este pueblo.
En la actualidad los diaguitas son una etnia mas, reconocida y respetada en el concierto del este Chile multicultural del siglo XXI.



















[1] CORTÉS,CARRILLO &CORTES: Pueblos Originarios del Norte Florido, Ed. Del Norte S.A. , Fondart, La Serena , 2003, pág. 168.

3 comments:

inkacarlitos said...

Estimado Dr., gusto de saludarlo, interesante los datos que entrega respecto a los Diaguitas. Me preocupa eso sí, el amplio uso que hace del término en un extenso territorio. Lo otro es que no toma en cuenta el carácter pluriétnico que presenta en Norte Verde previo a la llegada de los españoles, por causa de la conquista del Tawantinsuyu. Como dato, debe mencionarse en la Región de Coquimbo, además de población de raíz mapuche, interactúan grupos claramente altiplánicos, trasladados desde distintos puntos. Entonces, esta tendencia a homogenizar culturalmente hablando, me parece peligrosa. No se trata de negar la presencia Diaguita, pero al menos en la Provincia de Chañaral, hacia el Salado, no hay arqueológicamente hablando presencia Diaguita, salvo la que se registra con el Inka y adscrita a su ruta institucional, el Qhapaq Ñan (camino del inka). Finalmente, coincidimos con el Dr. Carlos Ruíz cuando sañala que:"se ha exacervado el alcance de esta supuesta etnía en el contexto histórico y étnico de la región, hasta haberse llegado a plantear que fueron "Diaguitas" todos los habitantes originarios de los valles de Copiapó a Choapa, e incluso algunos autores extienden el área de la etnía hasta el valle de Aconcagua. Todo esto es una exageración, que contradice la validez de los métoddos arqueológicos, antropológico historiográfico y etnohistórico en su misión de acercarnos al conocimiento del pasado de los pueblos" (Ruiz 2003: 33). Acá esa dirección apuntan mis críticas y comentarios. Cordiales saludos, Carlos González Godoy (Arqueólogo)

Martín said...

Don Guillermo, Soy Martín , me gne un fondo del consejo d la cultura que estara basado en la vida de marmaduke grove y me gustaria contactarme con ud. Gracias

Martín said...

Es un fondo para secribir un guion de ficcion, mi mail es martinianorv gmail.com