Thursday, August 17, 2006

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL 1810 - 1823

EL CABILDO ABIERTO DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810: PRIMER PASO EN UN LARGO PROCESO A LA INDEPENDENCIA.


Prof. Guillermo Cortés Lutz
Doctor en Historia


Introducción: Como abordar correctamente y desde una perspectiva histórica los trascendentales sucesos del cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y los sucesos posteriores que este desencadenara. Antes que nada enfatizar que esta fecha no representa la separación política definitiva de la sujeción española, pero si que es el primer y fundamental paso en un largo proceso que nos llevará a la consolidación de la independencia 13 años después. De allí que Jaime Eyzaguirre, hablara de este hito como el de la Revolución autonomista, ya que no se buscaba la independencia sino que el derecho a autogobernarse, derecho negado por mucho tiempo. Es posible afirmar que este hecho representa la conjunción de la tradición y del deseo de reformas políticas. El 18 de septiembre de 1810 los criollos abrían tímidamente la puerta a la libertad de Chile.
Proceso de Emancipación ( etapas )

1.PATRIA VIEJA 1810 - 1814

2.RESTAURACION 1814 - 1817

3. PATRIA NUEVA 1817 – 1823

Cada una de estas etapas tendrá sus respectivos hechos y sucesos que concluirán necesariamente en la consolidación de la independencia y la puesta en marcha de Chile como República
Los Antecedentes: Podemos hacer aquí una generalización afirmando que los antecedentes del cabildo del 18 de septiembre, son similares y se enmarcan en el proceso de formación de Juntas de Gobierno que vive toda América Latina. Debemos recordar que fue en Chuquisaca, actual Ciudad de Sucre en Bolivia, donde se formó la primera junta el año 1809, a la que le siguió Quito, Caracas, México, Buenos Aires, el 25 de Mayo de 1810, y finalmente Santiago. Para explicar estos sucesos podemos afirmar que hay 2 antecedentes que dan razón de lo ocurrido:
1. Antecedentes Políticos, Administrativos e Ideológicos. Tiene que ver en una primera instancia con el manejo y la marcha de la administración colonial, en lo referente a la desigual repartición del poder y responsabilidades en los cargos de la administración pública, ya que estos recaen solo en españoles, esto provoca fuertes divergencias entre peninsulares y criollos, estos últimos sienten que han sido injustamente desplazados, a esto se debe agregar que España vive un momento decadente en especial por el papel jugado por Carlos IV, que ha dejado el gobierno en manos de su favorito Manuel Godoy, lo que exacerbaba al pueblo y en especial a los americanos, por último mencionar el efecto negativo que tuvo en algunos países como Chile, la política económica española. Mención especial debe hacerse, sobre la influencia que tuvo en los criollos las ideas audaces y libertarias de la Ilustración, ( Rousseau, Montesquie, Voltarire, Diderot, entre otros), y como hecho validante de estas ideas se presentaba la Independencia de Estados Unidos, lo que ponía en jaque la lealtad y devoción a la corona.
2. Antecedentes Inmediatos: Que duda cabe, que el hecho que agudiza las tensiones y adelante el proceso independentista en América y Chile, es la invasión de Napoleón a España ( 1808). Este Hecho provoca el surgimiento de Juntas de resistencia en España, La Junta Central de Sevilla y luego el Consejo de Regencia de Cádiz, los cuales invitan a los americanos a tomar en sus manos este momento histórico: " Desde este momento españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres" ( Proclama del Consejo Regencia de Cádiz). Estos sucesos dejaban en evidencia, que era necesario actuar ante los hechos. En Santiago, por su parte, comienzan a circular ciertos escritos referidos a los deseable y pertinente que sería ser parte no solo de las tareas, sino que también de la decisión política. ( Un ejemplo de ello son las Proclamas de Quirino Lemachez, el Catecismo Político Cristiano, El Dialogo de los Porteros). Desde este instante se comenzaba a transitar por los caminos que llevaría a chilenos y americanos a la independencia.

El Cabildo del 18 de septiembre de 1810: Como hemos visto, Chile vivía días de convulsión a lo que podemos agregar que se encontraba al mando del gobierno Mateo de Toro y Zambrano, que casualmente debió remplazar a García Carrasco, Mateo de Toro era una persona demasiado influenciable, por lo que criollos y realistas se peleaban por influir en él. Finalmente y por presiones de sus secretarios llamo a un cabildo para analizar los sucesos ocurridos en España, este cabildo se verificaría el 18 de septiembre, en el edificio del tribunal del Consulado, las invitaciones a los partidarios de la causa juntista fueron repartidas con anticipación, no así la de los partidarios realistas, por lo cual el día 18, la sala se encontraba llena de una aplastante mayoría de partidarios de la creación de una junta de Gobierno.

El primero en hacer uso de la palabra en el Conde la Conquista, el cual expone que a partir de ese momento se debe tomar una decisión sobre el mando, sus palabras fueron. : " Aquí esta el bastón de mando, disponed de el" , el secretario Gaspar Marín, dio por iniciada la sesión, ofreciendo la palabra a la asamblea, José Miguel Infante, procurador o representante de la ciudad hace uso de la palabra, en ella recuerda que al no estar el rey el poder vuelve al pueblo, por lo que, lo más adecuado para ese momento era la formación de una junta de gobierno. Para ello cito el código castellano de las Siete Partidas, Partida II, Ley 3° título 15. Que establece que en ausencia del rey, se debe nombrar una junta de gobierno. Las brillantes palabras de infante para finalizar su discurso, fueron las siguientes": Si se ha declarado que los pueblo de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecidos juntas provinciales ¿ No debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho... ¿ Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópolis? Pues aún ese permiso lo tenéis" (párrafo del discurso de José Miguel Infante, 18 de septiembre de 1810). Posteriormente se procedió ante las aclamaciones de la asamblea a formar la junta de gobierno, la cual quedo compuesta por Mateo de Toro, como presidente, vicepresidente José Martínez de Aldunate, como vocales. Ignacio de la Carrera, Fernando Márquez de la Plata, Juan Enrique Rosales, Francisco Javier Reina, Juan Martínez de Rozas, y como secretarios: Gaspar Marín y José G. De Argomedo. Acto seguido la Junta juro fidelidad al rey Fernando VII, como prueba de su fidelidad a la corona, y como prueba de que solo se custodiaban los intereses reales y de paso se satisfacía el deseo criollo de autogobernarse. Fernando Campos Harriet, dirá que el 18 de Septiembre y la conformación de la primera Junta de Gobierno, representa una revolución civil.
Las acciones de tipo gubernamental desarrolladas por la Primera Junta, fueron en especial tres:
1. Decreto de libertad de Comercio de 1811.
2. La formación de cuerpos de ejercito, con el fin de preservar la libertad en una supuesta invasión francesa.
3. Sin duda el más importante fue el llamado a un congreso nacional, que representara a todo Chile.
También se estableció contacto con la Junta de Gobierno de Buenos Aires, a modo de afianzamiento de relaciones diplomáticas. A partir se ese momento vendrán otros sucesos y otros hombres que lucharan por la causa chilena, no podemos olvidar que desde 1811, y con la instalación del primer Congreso Nacional, se darán pasos más precisos en pos de la independencia, como la dictación del reglamento constitucional de 1812, que en su articulo 5° establece una fuerte idea de independencia.

Los Suceso Posteriores: La primera junta de gobierno abría tímidamente las puertas a la libertad y al proceso que nos llevaría finalmente a la independencia, pero, en sus inicios esta junta no representaba más que al influyente cabildo santiaguino, pero, los más esclarecidos patriotas entendía que debía existir un nuevo cuerpo que representara a la totalidad del país, es así como se convoca a un Congreso Nacional, donde estuvieran representados todos los chilenos desde Copiapó al sur. El Congreso fue convocado en primera instancia para el mes de abril de 1811, pero por distintos retrasos en la elección de los representantes y principalmente por el motín anti patriota del coronel Tomás de Figueroa, este se aplazo para julio, inaugurándose solemnemente el 4 de julio de 1811. El 1 Congreso nacional esta llamado a jugar un papel mas activo en cuanto a una mayor claridad con relación a cortar definitivamente con España. Ahora bien la irrupción de Carrera y el cambio en la composición del Congreso de moderado a revolucionario producido entre septiembre de 1811 y diciembre de 1811, acelera las ansias independentista.


Analizando tres tesis con relación al Proceso de la Independencia de Chile:

1. Para Hernán Ramírez Necochea, historiador que analizó nuestra historia de la óptica del materialismo histórico, la independencia de Chile es parte de un proceso, pero, que hace crisis cuando se necesita romper el enclaustramiento económico y zafarse de las limitaciones que gravitaban sobre su comercio internacional. Según Necohea, a pesar de que nadie lo había dicho la economía chilena y por extensión de las colonias necesitaba independencia económica. (Hernán Ramírez Necochea: Antecedentes económico de la Independencia ) En este caso el autor no valora las libertades económicas dadas a las colonias por el decreto de libertad de comercio de Carlos III de 1778
2. Para Jaime Eyzaguirre: Abogado e historiador, su idea es que el 18 de septiembre significa la revolución autonomista y constitucional, producto de la crisis que vive la monarquía, producto de la invasión napoleónica , el accionar de los criollos frente al vacío de poder es el accionar que les daba la filosofía política y el derecho.
3. Para historiadores como Sergio Villalobos u Osvalso Silva, la independencia debe verse como un proceso multivariable que va desde lo económico, pero principalmente tiene su origen en el manejo del poder político , lo cierto es que sobre este hito, no se puede analizar o descubrir sus causas solo a través de una línea determinada.


4 DE JULIO DE 1811, LA CREACION DEL 1° CONGRESO NACIONAL

A comienzos del siglo XIX Chile se ve envuelta en su proceso de independencia, siendo su primer gesto libertario la formación de una junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810, esta primera junta no tenia ninguna pretensión de ser un acto independentista o de separación de la corona española. Además la primera junta de gobierno, producto de un cabildo abierto, representaba principalmente los intereses y aspiraciones de Santiago. Lamentablemente el centralismo en la toma de decisiones era y sigue siendo una debilidad de nuestro sistema político hasta el presente, tal vez a llegado el momento de pensar seriamente en una República Federal o de Regiones más Autónomas.
Tal vez la obra política más importante de la primera Junta de Gobierno fue llamar a un Congreso de carácter nacional que representara a todos los chilenos, de esta forma queda establecido la creación de este organismo fundamental para el desarrollo de nuestra historia republicana. Su inauguración sé preveía para los primeros días de abril, pero, esta se retraso debido al motín del coronel español Tomás de Figueroa el cual pretendía restaurar un gobierno fiel a las autoridades españolas. Finalmente el Congreso Nacional es inaugurado solemnemente el 4 de julio de 1811 en el edificio de la Audiencia, siendo presidida por Juan Antonio Ovalle. Esta vez todos los partidos (provincias) del país se encontraban representados en esta nueva institución el Congreso Nacional, todos los autores coinciden en que desde un principio se manifestaron de forma más o menos definida tres tendencias, una proclive a España, una moderada y mayoritaria y una revolucionaria o verdaderamente patriota, esta posición fue en principio minoritaria y estuvo liderada por Juan Martínez de Rosas, luego será liderada por José Miguel Carrera.
Por Copiapó y después de negociaciones y presentaciones de distintos candidatos se impone como Diputado electo al congreso Juan José Echeverría, el cual se alineo con el bando revolucionario – patriota, como suplente fue electo José Antonio de Astorga, al sacerdote Domingo Carmona le correspondió realizar un te deum en agradecimiento al nuevo momento de libertad que vivía Chile, predica que estuvo en concordancia con los preceptos más independentista que circulaban en Copiapó y Chile. Se puede afirmar que desde los lejanos inicios de nuestra República la región a adherido a posturas progresistas.
Entre las obras del primer Congreso Nacional podemos destacar la creación de la provincia de Coquimbo, a la que se anexaría el partido de Copiapó. La creación de un tribunal Supremo Judicial compuesto por tres oidores, este en remplazo de la Real Audiencia, máximo tribunal de Justicia y reducto español. A iniciativa de Manuel de Salas de dicto la Ley del Vientre que venia a ser un primer paso en la abolición de la esclavitud, y se promulgó el reglamento para la autoridad ejecutiva de 1811, que algunos consideran una primera Constitución. Se suprimió los derechos parroquiales se envió a Francisco A. Pinto como diplomático ante la Junta de Buenos Aires. Con el primer Congreso Chile enfilaba por un nuevo rumbo, además la llegada de José Miguel Carrera ayudaría a comenzar el diseño de un camino distinto, más libertario e independentista. En todos estos hechos es necesario destacar que Copiapó apoyo siempre a los revolucionarios, los por siempre y en todas épocas verdaderos patriotas.


José Miguel Carrera Verdugo, Primer Prócer de la Independencia Nacional (1811 hasta 1814)



Dentro de lo que fue el proceso de emancipación nacional[1] , y por ende en el imaginario popular, siempre ha existido el héroe, el preferido en el corazón popular, me refiero como no a Manuel Rodríguez Erdoiza, el Guerrillero. Como así también la historia oficial y el estado chileno, tiene en Bernardo O´Higgins, su principal figura y padre de la patria. Sin lugar a ninguna duda, ambos patriotas merecen los honores que han recibido, ya que el rol de el uno y el otro es de tal importancia que tal vez sin ellos el proceso a la creación de un estado libre no habría sido posible, o bien se habría retardado notablemente. Pero, creo, y tal vez siendo una opinión, muy parcial, por lo que aprovecharé de parafrasear a Eduardo Galeano , en su Obra “ Memorias del Fuego” , no pretendo, ni quiero escribir una Historia objetiva. Es que me atrevo a postular, que el Caudillo central, el guerrillero romántico, el líder carismático, verdadero soñador y constructor de la independencia y libertad de Chile, es José Miguel Carrera Verdugo. – Nacido en Santiago el 15 de octubre de1875, de noble familia, su padre Ignacio de la Carrera, fue miembro de la primera Junta de Gobierno, fue de actuar impetuoso, siempre contó con el apoyo de su hermanos Luis y Juan José, pero, principalmente de su hermana Javiera Carrera, una valerosa mujer de la cual no se ha escrito y ni se ha relevado su papel en la historia chilena, es lógico, es una historia escrita por hombres.
Los historiadores más tradicionales, han visto en Carrera un personaje inestable y cuyo orgullo, fue causa de grandes males para Chile, tal vez el caso más emblemático y subjetivo del la animadversión que se le tiene al mencionado personaje es Encina:” En su sangre hay algo de demoníaco... Desplegó una astucia felina libre de todo escrúpulo en el escalamiento del mando” (Cf. Encina , Francisco).

Con anterioridad Diego Barros Arana, había expresado una opinión un tanto similar: El fuego violento de su alma y el convencimiento de su propio valer y del prestigio de su familia, lo habían hecho también altivo, arrogante, e indócil a someterse a consideraciones sociales” .
Pero, lo cierto es que su obra como gobernante desmiente lo anterior, desde su llegada a Chile, intenta dar al congreso nacional un mayor dinamismo hacia la independencia, Julio Heise haciendo alusión a su reglamento constitucional de 1812, habla de la clara opinión emancipadora de esta constitución, como así también el resto de sus obras, entre las que destacan las siguientes: 1. Dictación reglamento constitucional de 1812 2. La aparición del periódico La Aurora de Chile, dirigida por Camilo Henríquez 3. La creación de los primeros símbolos nacionales, bandera; azul, blanca y amarilla, la primera escarapela nacional. Además como desde la junta de noviembre de 1811 comienza a participar activamente en la toma de decisiones sobre la marcha del país, muchas de las obras como la libertad de Vientre, la creación del Instituto Nacional y de la Biblioteca nacional, llevan el signo de su accionar.
Opiniones distintas de nuestro héroe encontramos en otros historiadores: “ La sola presencia de José Miguel Carrera, resultaba intolerable, tanto para moderados, como para monárquicos”. Por su parte Collier y Sater al referirse a Carrera nos dicen lo siguiente: A la postre, los escritores habrían de describir a Carrera como la gran figura romántica de la revolución criolla, un joven atractivo y elegante de indudable popularidad y ardor reformista. Bajo su égida la reforma acelero su ritmo ( Collier y Sater, pág. 42) .
De Carrera, se ha criticado duramente que era un mal militar, que dejo botado a O´Higgins en Rancagua, que no defendió las conquistas de los patriotas, pero al revisar ciertos documentos vemos una historia muy diferente. Veamos al respecto la opinión de Vicuña Mackena, en relación a Rancagua: “ Considerada militarmente, no es sino un absurdo y una insubordinación del Brigadier O´Higgins” (Vida de O´Higgins pág. 279). O leyendo el Diario militar de José Miguel. Carrera, uno se encuentra con más de una sorpresa.” Aún quedan fuerzas para hacer la guerra contra los tiranos invasores y se dieron providencias para continuarlas. Todo fue impedido por una porción de oficiales ignorantes facciosos ingratos con su país que solo pensaban en la fuga”.( Colección de historiadores y Documentos relativos a la independencia de Chile, Tomo. XXIII, pág. 495). – Tampoco cabe ninguna duda que el último en cruzar la cordillera fue Carrera y sus hombres, quienes protegieron la huida de quienes partían a Mendoza. Desde ese momento en adelante la vida no jugo a favor del prócer, Viajo a Estados Unidos, donde logro equipar dos barcos para venir a Chile, pero el asesinato de sus hermanos cambió todo su panorama, entro en una guerra contra quienes habían atentado contra sus hermanos, su espíritu libertario lo involucro en las luchas de las provincias argentinas contra el centralismo de Buenos Aires, finalmente fue traicionado y fusilado en Mendoza, el 4 de agosto de 1821, a los 36 años, al igual que sus hermanos Carrera muere en Argentina. Fue, sin duda, José Miguel quien inyecto a nuestro proceso libertario el viento impetuoso de la independencia.



Conclusiones : Esta claro que no se puede afirmar que el 18 de septiembre sea el día donde se dicta la independencia nacional, ya que esto se dictará muy posteriormente el 12 de febrero de 1818, en la ciudad de Talca. Tampoco que todos los participantes del cabildo, ni siquiera que los integrantes de la primera Junta de Gobierno, estuvieran pensando en la independencia, pero, si existe en nuestra aristocracia la necesidad del manejo y control del poder político, este tipo de control daría paso al manejo de otras instancias de la vida en Chile. Lo cierto es que este primer paso abrió una puerta donde se coló como una ráfaga incontenible, el viento de la libertad, después de ese 18 de septiembre, ya nada volvió a hacer lo mismo, se conspiro, se legislo, se lucho, contra España. Las acciones de la primera junta, como las del primer congreso nacional y especialmente las del gobierno de José M. Carrera son indicativas de que se buscaba fortalecer la conciencia política en cuanto a los beneficios y a la necesidad de ser independientes. Después del 18 de septiembre de 1810 , se construyo un día a día donde se fue haciendo más necesario para los chilenos la independencia. Por eso bien podemos afirmar y sentir en esta fecha, como la de la llegada de la Libertad.




Anexo:
PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

EL DIRECTOR SUPREMO DEL ESTADO

La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus mas grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el periodo de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra que el gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al trastorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución de separarse para siempre de la monarquía española, y proclamar su INDEPENDENCIA a la faz del mundo. Más no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra la convocación de un Congreso Nacional que sancione el voto público; hemos mandado abrir un gran registro en que todos los ciudadanos del Estado sufraguen por si mismos libre y expontaneamente por la necesidad urgente de que el gobierno declare en el día la Independencia o por la dilación o la negativa. Y habiendo tesultado que la universalidad de los ciudadanos esta irrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposición , hemos tenido a bien en exercicio del poder extraordinario con que para este caso particular nos han autorizado los pueblos , declarar solemnemente en nombre de ellos en presencia del Altísimo y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes formas de hecho y por derecho un estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separado de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses. Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez que debe caracterizar la primera acta de un pueblo libre la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y todas las relaciones sociales de los habitantes de este nuevo estado: comprometemos nuestra palabra, la dignidad de nuestro empleo, y el decoro de las armas de la patria; y mandamos que con los libros del gran registro se deposite la Acta original en el archivo de la Municipalidad de Santiago, y que circule a todos los pueblos, exercitos y Corporaciones para que inmediatamente se jure y quede sellada para siempre la emancipación de Chile.
Dada en el palacio Directorial de Concepción a 1 de enero de 1818, firmada de nuestra mano , signada con el de la nación y refrendada por nuestros ministros y secretarios de estado en los departamentos de gobierno, hacienda y guerra.
Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipolito de Villlegas , José Ignacio Zenteno.







[1] Se entiende por tal los sucesos entre el 18 de septiembre 1810 al 12 de febrero 1818, fecha en la cual es declarada la independencia de Chile.

No comments: