Tuesday, June 07, 2011

Abrir la discusión sobre educación superior en Chile

Comenzar el dialogo, la crítica y la propuesta sobre educación superior, es absolutamente necesario, proponemos esto, sin duda al calor del contexto histórico de movilizaciones universitarias, ( y también secundarias) que vivimos. - Nos parece significativo, que al calor de la lucha, se intente teorizar al respecto, como diría Wilfred Carr; ( Cf. “Una teoría para la educación, hacia una investigación educativa crítica" ) el práctico se hace teórico, y sobre esta teoría, se construye una mejor propuesta sobre que queremos para la educación superior en Chile. Uno de los tópicos más críticos, es el Lucro, o mejor dicho el ganar dinero de manera excesiva gracias a la educación, y su acción. Pero que significa en lo concreto esto de lucrar y como ocurre? Lo primero a exponer es que es una forma del pensamiento dominante, neocapitalismo, de que la educación es un bien ( de consumo) el cual se consigue mediante un determinado pago. Aquí, pensamos hay un giro en la discusión y se abre el espectro de variables a considerar, entre esto que a mayor pago, mejor educación, más posibilidades de ascenso social, esto vendría a determinar una educación en rangos, desde algunos de muy buena calidad; en infraestructura, en académicos, investigación, extensión, vinculación con el medio, respeto y posibilidad real de trabajos dignos, y junto a ello, con posibilidades reales de influir en la marcha de la sociedad. Y otras de rangos inferiores, y en algunos casos en universidades de regiones y especialmente del tipo privadas con casi nulo acceso de acceder a lo anteriormente expuesto, un profesional conciente del su rol y con un pasar económico y sociocultural digno.
En este contexto, sería importante preguntarnos ¿Cómo se ejerce el lucro? Podría parecer una perogrullada pero cobrando por el servicio, solo que cobrando abusivamente y agregar que no entregando correctamente lo que una institución de educación superior debe entregar de acuerdo a la naturaleza de su misión, pero especialmente se ejerce en negocios tercerizados , vinculados a las universidades, el ejemplo más recurrente en el caso chileno, son inmobiliarias que arriendan a precios más altos que los de mercado la infraestructura que usan estas instituciones, pasando el dinero que pagan los alumnos a otro rubro, donde la ganancia es licita. Pero, también se lucra cuando los contratos de los docentes son a honorarios y por ende más baratos y no sometidos a ningún tipo de leyes sociales, contratando docentes sin experiencia o derechamente sin conocimiento pertinente a lo que deben enseñar, lo que genera un gran ahorro para las empresas, (ahora convertidas en Universidades) y un daño, casi irremediable a la formación de futuro profesional. Se lucra, cuando la infraestructura es muy precaria, cuando hay malas bibliotecas, salas de clases básicas, falta de laboratorios, escaza posibilidad de salidas a terreno, falta de diálogo intelectual entre profesores y alumnos, y seguramente existen otras formas más rebuscadas para la maximización de lo que ganan las instituciones privadas. Todo lo anterior configura un panorama de menoscabo al proceso de formar un profesional con actitud cívica - critica y vinculado a los proceso de su contexto, que es más que un titulo como lo ofertan hoy las instituciones privadas ( salvo my raras excepciones) , por ultimo consignar que a las universidades privadas y las de peor desempeño como tal, acceden los jóvenes más vulnerables, en lo cultural, económico y cognitivo, con lo que el deterioro, da paso a una educación de clase, buena para los ricos , mala para los pobres.
Ahora falta ver críticamente la educación pública, un par de ejemplos, su nula democracia y mal funcionamiento institucional; la forma como son elegidos los rectores por una minoría, no representativa, es el ejemplo de la atrofia profunda que sufren las universidades. Es, también, más que común la mantención y contratación de docentes cercanos a los señores feudales de estas universidades, un amiguismo que no solo es vergonzoso, sino que dañino a la marcha de las Universidades y del país, o el ver cómo, ciertos grupos, religiosos o laicos, sin ningún derecho, han hecho de las universidades de todos los chilenos sus cotos privados de caza y diversión, retrasando el desarrollo real de las comunidades y de la sociedad en a lo menos 40 años. Algunas de las Universidades públicas regionales son tal vez, el mejor ejemplo del poco y cuando no, nulo acercamiento real a la sociedad de la cual son parte, del desconocimiento de las necesidades de las personas y la comunidad, del poco aporte como vanguardia del pensamiento y desarrollo sinérgico de una región y por ende del país. Necesitamos urgente abrir una discusión profunda sobre nuestro Sui Generis, pero, inequitativo, centralista e ineficiente sistema de educación superior

1 comment:

Guillermo E. Cortes Lutz said...

Las universidades públicas regionales, deben jugar un rol de liderazgo, pero no con los academicos que hoy vegetan y no permiten la dinamica de la discusion al interior de la UES.