Wednesday, February 13, 2013

COPIAPÓ EN EL PERIFERICO REYNO DE CHILE, SU FUNDACION EN EL SIGLO XVIII

Introducción a la Colonia: La Colonia es uno de los periodos de más larga duración y más extensos en la historia chilena, y en la historia de Latinoamérica, etapa que en el caso de Chile, la ubicamos entre los siglos XVII y XVIII, no así en el resto de América, que comienza desde la instauración de los dos virreinatos; Nueva España en México 1535 ( siendo Antonio de Mendoza el primer Virrey, bajo el reinado de Felipe II) y la creación del Virreinato del Perú el año en 1544 . Los hechos anteriores, a la oficialización de los virreinatos, como fueron los procesos de descubrimiento y conquista, especialmente de México y del Inkanato, abarcan más o menos unos 21 años, antes del comienzo de la colonización, por ello es que no es completamente exacto situar La Colonia desde la llegada misma de los conquistadores – invasores, como lo hace John Linch. Al respecto, Fernando Márquez Miranda, propuso que el periodo colonial habría comenzado precisamente con la organización de los nuevos dominios, expresados en virreinatos y gobernaciones. De esta manera la Colonia, como dominio; político, económico y cultural, se extendió a todos los territorios que tenían bajo su autoridad la corona y que eran administrados por los funcionarios españoles y peninsulares. En el caso de chileno, La colonia, tuvo un inicio tardío, producto de ser uno de los últimos territorios a los cuales llego la invasión, la pobreza material y cultural del territorio y principalmente debido a la guerra de resistencia de los pueblos originarios, desde los Diaguitas en la actual región de Atacama, especialmente mención se hace de la resistencia de los capitanes Catemu y Ulpar, ,que lideraban las huestes de los caciques : Galenica y Aldequin del Valle de Copiapó ( Cf. Los Diaguitas, Historia de los pueblos transversales, Tesis Doctoral de: Guillermo Cortés Lutz, Salamanca – España, 1998, pág. 229). Y sin lugar a dudas que van a ser los mapuches, quienes más resistan la invasión y por un extenso espacio de tiempo. Uno de los hechos más relevante al respectfue lo ocurrido el año 1598, el cacique Pelenatru, como había ocurrido en ocasiones anteriores (en la guerra de resistencia del pueblo mapuche), ataco, venció y dio muerte, ahora al gobernador Martín García Oñez de Loyola, y se mantuvo hostigando a los hispanos hasta 1600. Generando una separación territorial. - El año 1601, por iniciativa real, llega a Chile, como Gobernador y Capitán General, Alonso de Ribera, quien establece como frontera sur del imperio el río Bío Bío, dejando las poblaciones del norte, al margen de la guerra, en ese momento comenzaba la Colonia en Chile. Julio Retamal Avila, en su obra: Los siglos coloniales, ha expuesto lo siguiente; “Con esta medida salvaba momentáneamente la Colonia, pues ponía paz en los establecimientos blancos que estaban ubicados al norte de esta línea”. Ahora los españoles, se encontraban con un territorio deprimido económicamente, con escasa población, lejos de los grandes centros de poder, con una fronteras naturales muy duras para la época, el desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes, y el territorio mapuche, esto hacía de Chile, un Reyno absolutamente periférico y marginal en el entramado del imperio español en América. Nos encontramos aquí con un periodo de larga duración, y como tal da origen a un proceso variopinto que definen muchos de los rasgos que nos unen y nos distinguen con los países de Centro y Sudamérica; sus giros idiomáticos, sus clases sociales, el provincianismo, beatería y doble moral de sus oligarquías dominantes, sus desigualdades, la timidez e ignorancia del bajo pueblo, proceso que con variaciones, ha configurado parte de lo que somos, desde 1503 y hasta el presente. La Colonia, o la sujeción forzosa, al imperio español, se organizan con el rey como ente supranacional y de origen divino, a la cabeza de este vasto territorio de algo más 10.000.000 de kilómetros cuadrados. Y con El Consejo de Indias, como organismo de administración política, judicial y legislativo, para este inmenso territorio. Con la Casa de Contratación, como entidad económica y de expoliación al territorio indiano. En América se establecieron dos grandes Virreinatos, Nueva España, México (1535) y el virreinato del Perú (1544), las gobernaciones y/o capitanías generales, los corregimientos y los cabildos. Para la administración de justicia en América se crean las reales audiencias; virreinales, y pretoriales, cuando estas no estaban en los virreinatos. Junto a ello se establece la iglesia, con sus distintas órdenes, institución de control y dominio cultural de los pueblos originarios. La educación, elemento de dominación colonial se establece mediante la instauración de un sistema casi de castas, organizándose una educación primaria, secundaria e incluso universitaria, destacar aquí la fundación de las universidades que nace en los dos virreinatos (1551). De esta forma comienza la transformación, el sometimiento cultural y social, la expoliación de los distintos pueblos que habitaban América Prehispánica. Comienza, lo que se ha denominado, la Colonia. Chile o la periferia Colonial: Porque hablamos de una periferia cuando nos referimos al Reyno Chile? Intentaremos despejar el concepto de Reyno; se denominó así por que jurídicamente este fue el estatus que la corona y el derecho indiano le dio a Chile, y Periferia, indudablemente porque Chile era y es el territorio más meridional del mundo, por esos tiempo lo era del Imperio español, y por lo tanto se establecía como la más lejana posesión en América, lo que hacía sumamente difícil llegar hasta él, a esto hay que sumarle la falta de riquezas, especialmente no se encuentra por aquel entonces, ni oro y plata, la escasa población, se estima que Chile, a fines del siglo XVIII la población era de 550.000 habitantes, el menor estado de avance cultural de los pueblos de Chile, las duras condiciones climáticas, climas en extremos desérticos en el norte, lluvioso y fríos en el sur, sumando a sus barreras naturales como el Desierto de Atacama, la cordillera de los Andes, la tenaz resistencia indígena , que comienza desde la llegada misma de los invasores en 1536, y que como planteo, el columnistas y periodista, Pedro Cayuqueo; Segaba la vida de muchos españoles, desde el momento mismo de la conquista, ejemplos de ellos son : Juan Bohon, Pedro de Valdivia, Martín García Oñez de Loyola, entre tantos miles que murieron en Chile. La Historiadora Magdalena Chocano, ha planteado lo siguiente: “Chile era un lugar de castigo, donde se enviaban a los criminales, asesinos, esclavos, delincuentes”. Todo esto hacía de este país, un entorno poco amigable, de muy baja aportación económica, territorial y cultural, para España. y de alto costo por la permanente guerra de Resistencia Mapuche (guerra de Arauco), a ello hay que sumarle la cantidad de muertes españolas y criollas que generaba este territorio producto de la guerra, que ya hemos descrito. Por todo ello, en el Chile colonial, se desarrolló una sociedad marginal, y provinciana, que no era parte de las grandes decisiones, ni acciones del Imperio, tampoco, producto de su baja producción, participó de los circuitos económicos entre la metrópoli y América. En cuanto a su cultura, hacer notar que a diferencia de los virreinatos no contó con universidades, el sistema judicial, ejercido por intermedio de la Real Audiencia (principal tribunal de justicia) se instaló recién en 1609 . Con relación a la instalación de este tribunal judiciario, que fue la Real Audiencia, el historiador Benjamín Vicuña Mackenna, nos deja su impresión sobre la Institución y sobre el estado de marginalidad del Reyno de Chile: “Cual iba a ser la misión de la Real Audiencia, el prestigio y la acción salvadora de aquel cuerpo fastuoso y arrogante que llegaba a una infeliz colonia moribunda y muerta de hambre y de tristeza ”. Por ultimo hacer notar, casi anecdóticamente, que para que una noticia llegará a Chile, solían pasar de tres a 6 meses, cuando no más. También cabe mencionar que los siglos XVII y XVIII, presentarán en Chile, como en el resto de América Colonial, profundas diferencias, se pasa de un siglo de decadencia, a uno de mayor dinamismo, incluso notorio en tierras chilenas, donde uno de sus aspectos más dinámico fue la fundación de ciudades. Una breve Mirada a Los siglos Coloniales en Chile (siglos XVII y XVIII): Como ya dijimos anteriormente se denominó así a uno de los periodos más largos de la historia de Chile, reiterando que también el concepto es extensible a la Historia General de América. La colonia podemos dividirla claramente en dos siglos: A). Siglo XVII, entre 1600 y 1699 con la muerte del último rey de la Casa de Habsburgo o Austria, Carlos II, denominado el hechizado. Esta etapa ve la decadencia del imperio forjado por los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. Durante el Siglo XVII, la mayoría del continente americano esta subyugado y bajo la administración del Real Consejo de Indias y del Derecho Indiano, como de la Casa de Contratación, para los asuntos económicos. B). El Siglo XVIII, ve la llegada de los reyes Borbones de origen Francés, siendo el Primero de ellos Felipe V, llegando España durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788), a alcanzar un sitial casi tan importante como en el siglo XVI. Durante esta etapa hay un importante cambio administrativo, los problemas de América, los ve ahora la Secretaria de Marina e Indias. Durante este periodo se producen a nivel mundial la revolución de las ideas, lo que se llamó el siglo de las luces. Y de las revoluciones libertarias; la Revolución de Independencia de Estados Unidos (4 julio de 1776), por aquel entonces colonia de Inglaterra, y la Revolución Francesa ( 14 de julio de 1789). Estos tremendos hitos históricos, permiten tímidamente la llegada a América de ideas de libertad e igualdad. Podemos decir que es en la Colonia, cuando Chile, define su ser nacional, se internaliza lo chileno, sus modos de hablar, muchas de su tradiciones y formas de ver la vida, incluso su gentilicio, proviene de la Colonia, siglo XVII, y se debe precisamente a la denominación que dieron a los pueblos originarios, los corsarios holandeses, cuando Mapuches y holandeses, intentaron concretar una alianza, los primeros para derrotar a los invasores, y los corsarios el para tener un lugar donde realizar sus actividades mercantiles, fuera del férreo control español. No, obstante este breve resumen ha dejado afuera algunos aspectos importantes como la cultura, la educación, el arte, la literatura, las relaciones con otros países, la llegada de piratas, corsarios y otros viajeros. Y hemos destacado, la economía, la guerra de resistencia, la sociedad y la consolidación del derecho indiano, 1681 . Para finalmente adentrarnos en las políticas fundacionales del siglo XVIII, y especialmente, de la fundación de la Ciudad de Copiapó, el 8 de diciembre de 1744. Economía: En cuanto a la economía imperial, durante el siglo XVII está la manejaba La Casa de Contratación ubicada en Sevilla y luego en Cádiz. El sistema económico era el del monopolio, que tenía su expresión en el sistema de Flotas y Galeones, que venían dos veces al año y traían todos los productos que los americanos necesitaban, y compraban los productos que desde aquí se producían, claro que el precio de compra y ventas lo ponía España. Durante el Siglo XVIII este monopolio viene a romperse, primero con la introducción de productos de contrabando ingleses y franceses, luego con el sistema de Navíos de registro del Cabo de Hornos, en 1740. Luego vendría el decreto de libertad de comercio dictado por Carlos III en 1778. En Chile fue la Hacienda la principal Unidad Económica, durante el siglo XVII, fue el periodo ganadero, usándose la carne y especialmente el sebo y el cuero. Durante el siglo XVIII, fue el periodo de la agricultura, exportándose el trigo en especial al virreinato del Perú. Además se comienza a desarrollar ya fuertemente la minería. La Guerra de Resistencia del Pueblo Mapuche (Antiguamente denomina Guerra de Arauco): Esta mantuvo toda su dureza durante todo el siglo XVI y parte del XVII, Desde 1601 se había instalado por parte de Alonso de Ribera el Río Bío Bío, como frontera permanente, se había formado un ejército regular y para ello se había conseguido el financiamiento real, mediante un impuesto llamado Real Situado, que era enviado desde el Perú. Luego hubo distintos sistemas de Guerras, la defensiva, propuesta por el jesuita Luis de Valdivia, y la de esclavitud, que consistía en hacer esclavos a los indios mayores de 9 años y a las indias mayores de 8 años, este fue el sistema favorito de los españoles, ya que así lucraban con la guerra. También se ensayaron los Parlamentos, que eran grandes conversaciones intercambio de presentes y se firmaba la paz, este no tuvo mucha validez, por la fragilidad política de los mapuches. Pero, lo cierto es que desde mediados del siglo XVII se estableció una relación de frontera, primero de tipo económico y luego social, amical e incluso familiar, que modero mucho la guerra. Sociedad: Por Sociedad podemos entender el conjunto de personas que forman el tejido social, y como estos se organizan para poder desarrollar su vida. En ocasiones la sociedades pueden ser de clase, casta, educación u otro factor. El siglo XVII vio constituir una sociedad Pigmentocrática, es decir basada en el color de la piel. En el vértice de esta pirámide social, se encontraba el grupo blanco, compuesto por peninsulares y criollo, luego el grupo moreno donde destaca los mestizos, que ya son un grupo demográfico de gran importancia, también aquí se cuentan los pueblos originarios, como también los mulatos y los zambos, por último también estaban los negros, que en Chile fueron bastante minoritarios, por lo caro de su internación al país. Podríamos decir que el siglo XVIII mantiene una estructura similar. Aquí aparece un grupo que a la postre se convertirá en fundamental para el proceso de independencia, la unión de los vascos con los criollo chilenos, Francisco Antonio Encina, acuño el concepto de Aristocracia Castellano Vasca, para denominar a este grupo. Lo cierto es que este grupo formo la oligarquía criolla y fueron ello el grupo más dinámico en los procesos de independencia. La consolidación del Derecho Indiano: La colonia al representar el momento histórico de mayor duración, es la etapa de la historia americana donde se acrisolan la mayoría de las costumbres y tradiciones de nuestra cultura. En este contexto el Derecho indiano, concebido como el conjunto de leyes y normas jurídicas que rigen y regulan la vida de las colonias, adquiere su mayor expansión y se enraizaran en nuestra tradición jurídica, y por extensión en lo político, hecho que se ve reflejado posteriormente en todo el aparataje constitucional, político y legal de Chile, donde el sistema político , aun hoy, presenta rasgos claramente colonial, siendo la institución de los intendentes uno de sus ejemplos más demostrativos, ellos, representan al presidente - rey en la provincia, esta influencia jurídica con raíces en el derecho indiano, mantiene aún cierto influjo en gran parte de los países de habla hispana. Lo que por cierto es un anacronismo histórico, y retardatario del avance y la democracia real. La Fundación de Ciudades, el Nacimiento Oficial de la Villa de San Francisco de Copiapó de La Selva. Al comenzar el siglo XVIII, España vive una crisis por la sucesión al trono español, la disputa se centra entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. Si bien el testamento del Rey Carlos II, había favorecido a Felipe de Anjou. Las potencia europeas, no lo ven tan claro, ni tan pertinente a sus intereses y al equilibrio entre potencias, especialmente Inglaterra que recelaba del poder que podía acaparar la casa de los Borbones, ya que, pensaban podrían unir a Francia y España. Así se llega a la denomina guerra de sucesión, donde el resultado, después de una larga lucha es que se mantiene a Felipe de Anjou en el trono. Francia y España, se comprometen a no unir sus reinos. Todo queda sellado en los conocidos tratados de Utrech ( 1713) y Rastad ( 1714). Felipe, asume como V de España, un Borbón de origen francés, nieto de Luis XIV, y con ciertos rasgos de ilustración, se hace cargo de España y del extenso continente americano. Corrían los días de 1714. El siglo XVIII, como ha planteado Lynch, “España abandona el consenso y comienza a reafirmas su autoridad. La reforma dependía del ímpetu dado por el rey, las ideas e iniciativas de los ministros y los fondos para implementar su política ”. En el apartado Reyno de Chile, el siglo XVIII, había comenzado con la idea de urbanizar la población que vivía principalmente en el campo, hay que recordar que la hacienda, era el principal núcleo social y económico, en el primer siglo colonial. Lo que se buscaba, ahora, era organizar la vida en poblaciones urbanas. ” Con el siglo XVIII, en cambio se va produciendo un tránsito de la vida rural a la vida urbana. Este proceso favorecido por la paz general, encontró su punto de partida en un estímulo exterior. La orden real de 1703 que dispuso que los españoles de Chile, que habitaban en ranchos, haciendas y chacras, se agruparan en ciudades con autoridades administrativas y eclesiásticas ”. Posteriormente se estableció la Junta de poblaciones, para apoyar el proceso urbanizador, y el año 1744, el Rey Felipe V, dio importantes prerrogativas a los españoles que se decidieran a residir en las nuevas ciudades, siendo una de las más importantes el título de corregidor, como también algunas excepciones impositivas. De esta forma el apartado Reyno de Chile, estaba dispuesto para ver nacer nuevas villas, que a la postre se convertirían en importantes ciudades. Una rol fundamental, en estas fundaciones tendrá el Gobernador Joseph Antonio Manso de Velasco, y para el caso de Copiapó, el Superintendente y Corregidor de Justicia Mayor Francisco Cortes y Cartabio . Sus Orígenes: Copiapó, Copayapu, era un asentamiento humano, que se había establecido y desarrollado, pasando por sus etapas; Molles, Animas, Copiapó y Diaguita, y por ende podemos sostener que gozaba de ya de importancia, cultural, económica y demográfica, mucho antes de la llegada de los españoles. Hecho que durante el siglo XVI, va a ser ratificado por los cronistas. “Los cronistas del siglo XVI, Pedro Mariño de Lobera, Gerónimo de Bibar y el mismo Pedro de Valdivia, nos entregaron cifras relativas a la población de la zona todas ellas se manejan entre los guarismo de 3000 a 5000 personas , de allí que podamos hablar de una importante aglomeración de población, que en aquel momento en Copiapó debe haber representado aproximadamente unas 5000 a 6000 personas, estamos hablando de uno o dos poblados (Copa yapú) con casi el 0,8 % de la población total de Chile, presentando así una de las poblaciones relativamente densas de la diluida población chilena ”. El concepto Copayapu, ha provocado interesante debates a cerca de su significado y origen. Digamos que Copayapu y su traducción tradicional por Copa de Oro, pareciera no ser correcta. En la Revista Norte, el año 2000, en un estudio sobre la obra de Salvador Reyes , se define la traducción de Copa yapú, por tierra o vega verde, superando la idea de Carlos María Sayago, con relación a que significaría ; sementera de turquesas o Copa de oro. Nosotros, Junto al Profesor Rodrigo Zalaquett, ya el 2001, utilizamos el concepto Tierra Verde y/o fértil, en los documentales: Tres Capsula del Tiempo, y lo ratificamos en un artículo el 2006. No obstante lo anterior, decir que los cronistas del siglo XVI, hablaron de Copayaper, Pocapocayo, o Copa yapú, y su raíz pareciera ser aymara. Al respecto, el arqueólogo Carlos González, investigador asociado al Museo Regional de Atacama, que compartía nuestra preocupación por este tema, finalmente encontró y propuso que la palabra original más pertinente era “Copiyapo”, derivado de Qhupi – Yapu. Basándose en un artículo del antropo-lingüista, Manuel Mamani. Este artículo, venía a ratificar, nuestra idea de que Copa yapú es tierra verde. El artículo de Mamani, relata la entrevista que hace canal 13 de la Universidad Católica de Televisión, a un poblador del lago Chungará, donde habla de Copiyapo y de las conclusiones del Manuel Mamani. “Lo interesante de este dialogo, es que el poblador aymara no dijo Copiapó, sino Copiapo o Copiyapu. Lo paradojal es que la palabra pronunciada por el hombre andino era correcta en la fonación aymara, sobre el nombre de la capital de la tercera región Atacama que fue castellanizado, el que se desglosa en: qhupi = blando o blanda y yapu= chacra( tierra cultivable), entonces qhupiyapu es una palabra compuesta que significa; chacra blanda o tierra fértil. En consecuencia para un aymara hablante sería incorrecto pronunciar Copiapó ”. Por tanto, concluimos que el Nombre Copiapó, se asocia a las lenguas pan andinas, principalmente el Aymara, y que no significaría: Copa de Oro, ni Sementera de Turquesas, sino que su significado está asociado a: Tierra Verde o Tierra Fértil. Lo que da centralidad al discurso que hemos sostenido, que este Valle, fue el primer corte transversal al desierto, y que después de pasar el tercumen y/o atacamac , el gran confín, venia la tierra fértil y verde, que era Copiapó. El siglo XVI: La zona del valle de Copiapó, era un asentamiento humano que hundía sus raíces en épocas prehispánica muy anteriores, casi desde el año cero de nuestra era. A la llegada de los invasores - conquistadores. Entre 1536 y 1540, se produce el primer contacto chileno - español, en el valle de Copiapó con la llegada del adelantado Diego de Almagro en 1536, y luego con la toma de posesión de Chile, el 26 de octubre de 1540, por parte de Pedro de Valdivia, relatada por Jerónimo de Bibar en su; “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile” se daba inicio a la larga lucha por la conquista del nuevo territorio. Se iniciaba así, en este Valle la historia de Chile . Copiapó y sus habitantes realizan su propia resistencia a la invasión y a la dominación, lejana esta la descabellada idea de los historiadores mapochinos, que nos mostraron en sus historias oficiales, un pueblo manso y sometido a los españoles. Los propios cronistas Jerónimo de Vivar y Alonso de Góngora y Marmolejo, nos relatan cómo resisten y como Juan Bohon; “capitán imprudente en la seguridad y mal platico de la Guerra ”. Es derrotado y muerto por los rebeldes copiapinos en noviembre de 1548. Posteriormente será Francisco de Aguirre, quien se establezca en la zona de la actual Alameda Manuel Antonio Matta, en el llamado fuerte de Montalbán. Copiapó, era por lo tanto un referente obligado en cuanto a población y hechos durante el siglo XVI. También Broll y Pinto, en su obra: ” Copiapó”, nos dan información sobre el siglo XVI; “ El nombre de Copayapu, aparece por primera vez en las fuentes históricas en la probanza del Capitán Juan Gómez de Almagro , fechada el 11 de diciembre de 1561 ”. Evidentemente estaban equivocados al sostener que era la primera mención histórica, ya que como hemos demostrado la primera mención es la de Jerónimo de Bibar, no obstante, el dato viene a ratificar, nuevamente la presencia del asentamiento humano, 183 años antes de la fundación oficial de Copiapó. La Fundación de la Ciudad y los antecedentes coloniales (siglos XVI al XVII): La fundación de Copiapó, tienes sin duda, formas distintas de abordarse y nuevas miradas, que esclarecen su origen y su denominación, lo cierto es que el siglo XVIII y la fundación o re fundación de la ciudad, representa a nuestro entender la expresión y ratificación legal de una realidad que ya existía con anterioridad. En nuestro artículo, denominado, El Fuerte Copiapó 1548, los orígenes urbanos de Copiapó , hacíamos un extenso relato de la ciudad y sus orígenes en el siglo XVI, ahora, nos parece que ha llegado el momento de analizar la fundación de 1744. Despejado el siempre conflictivo tópico de la significación de Copayapu – Copiapó, donde establecimos su significación como tierra verde y fértil. Nos parece, que debemos examinar el acta de fundación, sus planos originales y sobre esa base, dar una nueva interpretación al 8 de diciembre de 1744. La primera iniciativa legal, en orden de formalizar y ordenar, mediante la agrupación de personas que dieran vida a la ciudades, la encontramos, como lo mencionamos anteriormente, en el año 1703, bajo la administración del Gobernador Francisco Ibáñez de Segovia y Peralta, este por orden real, dispone y estimula a los españoles dueños de tierras, a concentrarse en Villas, por lo cual además recibirán importante benéficos económicos y de retribución en tierras y solares. “El punto de partida de esta política fue la real cédula de 1703, en el cual Felipe V, con medidas severas ordenaba la congregación en sociedad de los españoles diseminados en los campos para dar con ello ejemplo a los indios. Se trataba de llevar a cabo un plan de fundaciones destinado a concentrar en villas a los españoles dispersos en ranchos, haciendas y chacras ”. Al respecto podemos recordar que la Hacienda, era una unidad socioeconómica y demográfica central en el Chile colonial, en base a ella giraba parte de la vida del Reyno de Chile, al llevar a los hacendados a fijar residencia en villas y/o ciudades se modernizaba el rostro del país, a la vez que se ejercía un mayor control sobre la población. Se daba inicio a una nueva forma de accionar para la urbanización en Chile. La política de fundaciones vería sus primeros resultados el año 1717, con la fundación de Quillota, y tomaría un curso más rápido con la llegada del Gobernador Joseph Manso de Velasco. A partir de ese momento se aplica, lo que Jaime Eyzaguirre, ha llamado: Las Nuevas Poblaciones. “Es José Manso de Velasco quien da el mayor impulso a la política fundacional. Se debe a su laborioso empeño el nacimiento de las siguientes poblaciones: San Felipe el Real, junto a río Aconcagua (1740); Santa María de los Ángeles, entre los ríos Laja y el río Bío Bío (1742); Nuestra Señora de las Mercedes de Tutubén en la confluencia entre este riachuelo y el río Cauquenes ( 1742); San Agustín de Talca ( 1742), en tierras cedidas por los religiosos agustinos, próximas a la primitiva y fracasada fundación hecha a fines del siglo anterior por Martín de Poveda; San Fernando de Tinguiririca ( 1742), junto a este río; San José de Logroño ( 1743), en el valle de Melipilla, Santa Cruz de Triana o Rancagua (1743); y San Francisco de La Selva ( 1744) en el Valle de Copiapó” . No cabe ninguna duda sobre la extensa obra fundacional desplegada por este gobernador, que a la postre fue premiado con un título nobiliario; Conde de Superunda y nombrado Virrey del Perú. Nos parece muy necesario mencionar, en clave de la historia regional de Atacama, que en la segunda mitad del siglo XVIII, se fundará en Atacama, la ciudad de Vallenar (1789), antiguo asentamiento humano de Paitanas , siendo gobernador de Chile, Ambrosio O’Higgins. Copiapó, con anterioridad a ser Villa, no es que no existiera, ya era un Corregimiento, es decir una unidad territorial, cuyas coordenadas geográficas serian Paposo por el norte y hasta el paralelo 29º de latitud sur. Además el corregimiento de Copiapó, en cuanto a unidad territorial estaba dividido en el siglo XVIII, en dos partidos y dos curatos. La mayor parte de la población se agrupaba en el valle del río Copiapó, y en menor media en el valle del Huasco. En el siguiente cuadro, podemos ver la distribución espacial por partidos y curatos en el siglo XVIII. Año Población Copiapó Población Huasco 1700 971 habitantes 881 habitantes 1744 1745 habitantes 1118 habitantes 1759 2960 habitantes 1281 habitantes 1778 3595 habitantes 1825 habitantes 1813 8715 habitantes 5524 habitantes En solo 14 años desde la fundación oficial de la Villa de Copiapó de la Selva de San Francisco, la población aumento en 1215 habitantes, es decir un explosivo 69, 6 %, y para fines del siglo XVIII, el aumento era de más de un 100%. Lo mismo podemos decir cuando hablamos del Corregimiento. Decir al respecto que la designación oficial como ciudad, efectivamente fue exitosa en cuanto a los objetivos de la política de fundaciones imperiales en Chile. Ahora, bien ¿Que otro factor permitió y avaló este crecimiento? La mayoría de los autores hablan de Atacama y Copiapó, como zona de fronteras, lo que no es un gran hallazgo, porque como todos sabemos, y ahora ratificamos; Atacama; fue la frontera norte del Reyno de Chile, y Copiapó, fue específicamente era esa frontera, ya posteriormente en la República, Atacama siguió siendo la frontera norte de Chile, ahora sería Chañaral la zona más septentrional, esta situación se mantendría hasta la guerra del Pacífico (1879 – 1883 – 1884), cuando Chile anexe los territorios de Antofagasta, en poder de Bolivia, y la provincia de Tarapacá, bajo dominio Peruano. Pero, el ser zona de fronteras, con una población, aparentemente, siempre cambiante, no es al parecer la respuesta del notable crecimiento del Corregimiento y del partido de Copiapó. Sino que la respuesta está más bien en su desarrollo económico. La economía como fuerza impulsora de la historia, no es un factor nuevo, sino que es una constante, y en la historia del desarrollo urbano de Copiapó, es un factor principal. El ascendente momento económico del Valle del Río Copiapó, reflejado en una incipiente minería, se han pesquisado para el siglo XVIII, a lo menos 32 yacimientos , y un estable desarrollo de la agricultura, reflejado en producción de uvas y de vino, de maíz, y trigo, habían venido consolidando el asentamiento de españoles e indígenas del Valle, es decir había una demografía que para la época marcaban índices importantes , van a condicionar el nacimiento oficial de la Villa, el 8 de diciembre de 1744. El Acta de Fundación, la fundación oficial de la Villa de Copiapó: El mandato para la fundación de la Villa de San Francisco de Copiapó de la Selva, dado por Joseph Manso de Velasco, lo va a recibir Francisco Cortes, el 12 de agosto del año 1744. Cortes y Cartabio, va a fundar, como se acostumbró durante la conquista ( siglo XVI), sobre lo ya existente, eso explica porque la ciudad nace con casi 1000 habitantes. A partir de ese momento se comenzaba a trazar lo que sería la fundación oficial de Copiapó, hecho que finalmente se realiza el 8 de diciembre de 1744, y que queda solemnemente refrendado por su acta fundacional. El acta de fundación se redacta, en; Un sello cuarto, un cuartillo, (del) año de mil setecientos treinta y nueve, a continuación y no, siendo esta una traducción literal paleográfica, sino que más bien manteniendo el texto y sobre todo el espíritu, hemos tratado de llevarla a un más lenguaje actual, hemos, no obstante manteniendo algunos giros y formas de escritura original. El acta dice lo siguiente: “Don Francisco Cortes y Cartabio Corregidor y justicia Mayor, Teniente de Alcalde mayor, además capitán y superintendente para la construcción de la villa que funda en este valle de Copiapó. Por cuanto el señor D. Joseph Manso de Velasco Cavallero de la orden de Santiago, teniente general de sus reales ejércitos, governador y capitán general y presidente de su real audiencia en este reyno de Chile en virtud de las reales ordenanzas que han sido liberadas por real cedulas para que se funde en este reyno villa y poblaciones formales de españoles donde congregados vivían instruidos en la ley de dios y documentos cristianos, se expidió en consideración de los repetidos informes que dieron los señores obispos , quienes prácticamente reconocen en la visitas el miedo como vivían en estos vastos territorios, con tan ninguna doctrina en los documentos , procediendo de esto muchos excesos pecaminosos. Motivados de no estar congregados en lugar donde sean instruidos cristianos y políticos en conformidad de que tenga cumplido a afecto las reales hordenes para este fin por decreto del veinte y dos del mes de agosto del presente año y por decreto del veinte y nueve del mes………. Se conforme con la instrucción de ampliar la comisión para que pasare aeste valle de Copiapó y que reconoziere el terreno y las tierras necesarias para fundación. Funde y herija eneste valle una Villa, y población de españoles para que mediante ella vivan juntos y congregados todas las personas que espensas, tienen sus habitaziones en los Vosques de estos territorios, y hallando concurren en este valle las circunstancias que previenen su .......... , por las leyes del titulo siete libro segundo de as indias, usando de la facultad que me es conferida para dicha fundación en nombre de su majestad … y al son de instrumentos militares cite , y congregue en la iglesia parroquial de esta poblazión, don Andreas basas cura de la vicaria, y los hermanos reverendo padres de san francisco, madres de as mercedes que se hallan en otra poblazion, y así mismos a los vezinos, y constituidos fundadores para esta Villa, quienes lo son el general Dn. Phelipe de mercado, el general Dn. Juan Santos de Menezes, el mariscal de campo Dn. Fernando de Aguirre, el capitán Albaro Vallejo, Dn. Lorenzo de …….., Dn. Pedro de Zavala, Dn. Nicolás de Alzega , y otras muchas personas y principales fundadores que todos por menor, hera su razón en la lista que expuse con este decreto, y todos invocando a su Majestad y en su nombre se erigió esta fundación con el Titulo de Villa de San Francisco de Copiapo de la Selva” . Continúa el texto indicando que todos deben ceñirse a las órdenes que tiene prevista el rey; “ Y que todos debe guardar y cumplir sin omisión en la fabrica de las casa y demás ornatos conducentes al mayor lustro de esta fundación, y todos conformes recibieron la honra y merced , que la piadosa y magnifica majestad, el católico monarca, sea servido conferir para otras fundaciones y cooperar a todo cuanto fuese de su real servicio, y al aumento de otras fundaciones , y vivir congregados instruidos en el santo temor de Dios, esperando de la piedad de su Majestad Católica le conceda a otras villas los privilegios que franquea su real magnificencia a las nueva fundaciones ”. A partir de este párrafo se entra a la última cuartilla del acta de fundación de San Francisco de Copiapó De la Selva. Indicando posteriormente la fecha y los firmantes del acta de fundación de la Villa. “ En ocho días del mes de Diziembre de mil setecientos quaretnta y quatro, años del señor. Ante Mi otros juez que doy fee Phelipe Mercado Fernando de Aguirre Albaro Ballejo Pedro Mandiola Lorenzo de la Rauna Por mí y ante mi Francisco Cortes y Cartabio Es así como, oficialmente, la ciudad nace con el nombre de San Francisco de Copiapó de la Selva. La larga ocupación humana del Valle, los distintos actores, hechos y procesos ocurridos en este territorio se cristalizaba finalmente en el nacimiento de esta Villa. Copiapó, la verdad sea dicha, si bien, ya existía antes de su fundación oficial, ahora era una realidad urbana legal. Por último decir que durante largo tiempo la historia de la ciudad, ha mantenido la idea de que esta nació a la vida legal urbana del país, como San Francisco de la Selva de Copiapó, siendo realmente San Francisco de Copiapó de la Selva, esto ocurrió, al parecer por la transcripción del acta original que realizó Carlos María Sayago, para su historia de Copiapó, quien desde su primera edición hasta la última re edición de 2006, había mantenido esta nominación para Copiapó. La pequeña inexactitud de la trascripción habría generado este yerro. Ahora queda la incorrección reparada. Conclusiones: Sobre Copiapó y su larga historia urbana, todavía podemos seguir investigando, al presente hemos podido determinar que el actual Copiapó, fue una importante zona de asentamiento humano prehispánico, donde hubo una evolución cultural y económica, como sociopolítica, aquí se desarrollaron diferentes culturas y a la llegada de los conquistadores – invasores, vivían en este hábitat los Diaguitas, quienes recibieron todo el impacto del avance conquistador de una Europa en expansión. En este territorio se realizó la toma de posesión de Chile, el 26 octubre de 1540, y con ello se dio inicio a la historia moderna chilena. El siglo XVII y primera mitad del XVIII, organizó administrativamente el Reyno de Chile en corregimientos y Partidos , que fueron sus divisiones políticas administrativas, correspondiéndole a Atacama, dos partidos y dos curatos. Hacia el siglo XVIII, en Copiapó el asentamiento humano, producto del trabajo de la tierra y del subsuelo (minería), ya era de casi 900 personas, es por eso que al fundarse oficialmente la ciudad, esta cuenta con habitantes. Referencias bibliográficas y Documentales: Barrientos, Javier: “La Creación de la Real Audiencia de Santiago de Chile y sus ministros fundadores” En: Revista de Estudios Jurídicos XXV, Valparaíso, Chile, 2003. Bibar, Jerónimo: “ Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de chile” Editorial Colloquium verlang, Berlín 1979. Broll, Julio y Pinto, Jorge. “Copiapó en el siglo XVIII, Ediciones Del Instituto de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, 1988. Caravaglia, Juan y Marchena Juan: América Latina de los orígenes hasta la Independencia, Tomo I, Editorial Crítica, Barcelona. Cortés H. Cerda, P. y Cortés. G. Pueblos originarios del norte florido de Chile, Ediciones del Norte Fondart, 2004, La Serena. Glosario de términos. Cortés, Guillermo: El primer contacto indígena – español, siglo XVI en Atacama, en Revista, Boletín del Museo Regional de Atacama, Nº 1, 2010. Chocano, Magdalena: La América Colonial (1492 – 1763), Editorial Síntesis, Madrid. Encina, Francisco; Historia de Chile, Editorial, Ercilla, Tomo 1. Eyzaguirre, Jaime. Historia de Chile, Tomo I, editorial Zigzag, Santiago. Lynch, John: América Latina entre Colonia y Nación, Editorial Crítica, Barcelona. Guarda, Gabriel, La ciudad Chilena del siglo XVIII, Centro editorial de América Latina , 1968. Mamani, Manuel. Antecedentes míticos y ecológicos del significado del vocablo Chungara. En: Revista Chungara, Volumen 26, nº 1, 1995 Ramón De, Armando; Historia de Chile, Desde la invasión incaica hasta nuestros días ( 1500 – 2000), Editorial Catalonia, Santiago, 2003 Retamal A,Julio; Los Siglos Coloniales, XVII Y XVIII, editorial Salesiana, 1980, Cuadernos históricos Sanz C. Porfirio: Las ciudades en la América Hispana, siglos XV al XVIII, Editorial Silex, MADRID, 2004 Silva G. Osvaldo: Historia Contemporánea de Chile, Editorial CFE. México D.F. Silva G. Osvaldo. Atlas de Historia de Chile, Editorial Universitaria, Santiago. Villalobos, Sergio: La Vida Fronteriza en Chile, Colecciones Mapfre. Madrid. Zaragoza, Gonzalo: América Latina, época colonial, Editorial Anaya. Documentos: Archivo Nacional, Fondos Varios. Vol. 690. Mapoteca, Plano N° 338 titulado Villa de Copiapó, año 1745. Mapoteca, Plano N° 340 titulado Plaza de Copiapó, año 1750.

1 comment:

Recomiendoseguro said...

¡Descubre la fascinante historia de Copiapó en el siglo XVIII y su fundación en el periférico Reyno de Chile! Sumérgete en un relato lleno de intriga y resistencia que define la identidad de esta ciudad. Conoce más sobre este apasionante tema en noticiasencopiapo.cl y acompáñanos en este viaje por el pasado que forja nuestro presente. ¡No te quedes afuera de esta experiencia histórica!