
Este  es un tema  recurrente en mis artículos, los venimos tratando de poner en la agenda pública y privada, desde la celebración del encuentro Chile – Ciencia 2000,  y pretendíamos que de alguna forma  este permeara al conjunto de los ciudadanos e instituciones de la región. Sin duda algo se ha avanzado, y en esto ha tenido un rol fundamental la prensa, ya que ella ha sido un aliada en la difusión de la discusión,  de los conceptos y acciones que rodean a la ciencia. No obstante, no debemos dejar de lado la potenciación de una conciencia científica y de su acción sobre la sociedad.  
Literalmente ciencia, proviene del latín Scientiam,  fue el Episteme de los griegos,  pero sus raíces son aun más profundas y  se manifiestan  desde que el ser humano y las  primeras  comunidades comenzaron a preguntarse sobre la realidad que lo circundaba, en la base de la ciencia estaba la curiosidad humana. -   Ciencia fielmente puede ser definido como conocimiento,  que sirve para comprendernos a nosotros  en cuanto seres humanos y sociedad que evoluciona con todas sus complejidades  a través del tiempo,  para conocernos   e intentar explicarnos  el  universo, el mundo y los  fenómenos que en ella se expresan.   
La ciencia, teleológicamente  busca el bienestar de las personas y de la humanidad. El problema era como hacerlo, y para ello surgió el método científico,  el que nos permitirá que la información que se logra con la investigación  se traducirá en nuevos saberes,  los cuales  gracias al  método,  nos llegarán   lo suficientemente pensada, experimentada y documentada.  En esta línea, Jorge Wagensberg,  Doctor en  Fisca, pero también   pensador Museólogo, propuso tres ejes de la ciencia y su método.  1. La Objetivizacion: abordar el fenómeno de forma racional y razonable. 2. Inteligibilidad: El conocimiento científico debe ser inteligente, es decir una mirada culta, amplia,  tolerante y   curiosa. 3. El principio Dialéctico, no existen verdades inmutables, y estas debes ser siempre puesta al tamiz de la crítica, para complementar, corregir o bien sustituir  los saberes anteriores.   
Por lo anterior, en la región, debemos seguir avanzando en planear  y ejecutar  el desarrollo sistemático  de la ciencia, desde el colegio, pasando por las universidades  y  que llegue hasta las juntas de vecinos. Pienso que hoy,  y  a pesar del  actual momento de bonanza económica, no hemos podido  y  tampoco no ha habido la voluntad  de desarrollarnos en  lo referente a la investigación.  El hacer ciencia  en Atacama,  es una urgencia, y   aunque no lo parezca,   es una prioridad vital.
Allí surge nuevamente el rol de la prensa,  quien presionando, socializando,  difundido,  generando  conceptos y líneas de opinión,  nos permitan, a todos  actuar con  ciertos criterios científicos para la marcha armónica, democrática  y progresista  de  la región   
 
No comments:
Post a Comment